Justicia y Seguridad Vial, eje de un conservatorio organizado por la APSV en Rosario

El objetivo del encuentro fue visibilizar la importancia de la reparación de los hechos viales con víctimas en el ámbito de la Justicia. Se concretó este jueves en la Biblioteca Argentina de Rosario, con la presencia de autoridades provinciales y de la Justicia santafesina.

La Provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad, organizó el Encuentro sobre Justicia y Seguridad Vial en el marco de la Semana de la Justicia Penal en siniestros viales, celebrada del 1 al 7 de mayo. Durante el conversatorio, llevado a cabo en la Biblioteca Argentina de la ciudad de Rosario, se trató el valor de la justicia restaurativa y se expusieron detalles del programa “Reeducación para condenados por delitos viales”, que lleva adelante la APSV en conjunto con la Agencia de Medidas no Privativas de la Libertad.

El encuentro abrió el debate acerca de la penalidad de las acciones riesgosas en el tránsito, que tiene una importante historia en nuestro país, impulsada por los familiares de víctimas, por fiscales y jueces, como así también los procedimientos judiciales y su interpretación de los hechos viales como un aspecto fundamental para lograr el cambio cultural en la ciudadanía. Asimismo, se abordó la unificación de criterios entre las partes involucradas en los procesos judiciales, las condenas y su seguimiento, y se presentó el dispositivo pedagógico del Curso de Reeducación Vial.

Justicia y Seguridad Vial

La jornada contó con la presencia del secretario de Justicia de Santa Fe, Santiago Mascheroni, el fiscal regional de Rosario y Venado Tuerto, Matías Merlo, el secretario de Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), Carlos Torres, la secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri y los directores de la APSV Sebastián Kelman, Roberto Bruera y Mauro Bertorino junto con el equipo de profesionales del organismo provincial. También estuvieron presentes el director de la Agencia de Medidas no Privativas de la Libertad, Matías Lanfranchi, la fiscal de Homicidios Culposos del Ministerio Público de la Acusación, Valeria Piazza Iglesias, fiscales de las diversas regiones de la provincia y miembros de ONG’s de familiares de víctimas.

Al respecto, el fiscal regional Matías Merlo enfatizó que “ponemos en marcha esta herramienta para que las distintas regiones la adopten y que los respectivos fiscales puedan proponer a los jueces este tipo de medidas”.

En el mismo orden, el director de Formación y Comunicación y del Observatorio Vial de APSV, Sebastián Kelman, aseguró que “el compromiso e involucramiento de la Justicia es clave para lograr cierta reparación en hechos dolorosos que requieren la revisión reflexiva por parte de los involucrados y configura un mensaje para toda la sociedad acerca del valor de la prevención y la responsabilidad en el uso de los espacios” y subrayó la importancia de que “todos los involucrados en este tipo de hechos pueda participar del curso de reeducación, ya que los resultados al momento son muy satisfactorios”.

El curso como regla de conducta

El programa “Reeducación para condenados por delitos viales” tiene por objeto que los infractores, tanto condenados por la justicia provincial, como por los juzgados de faltas municipales, puedan comprender la gravedad de las acciones en el tránsito y las consecuencias fatales de ciertas conductas temerarias. Esta medida es supletoria y/o accesoria a aquella impuesta por el juzgado de faltas en términos punitorios. Su aplicación es considerada por el juez o jueza interviniente en cada uno de los casos, como requisito para la recuperación de la licencia y/o del vehículo si correspondiere.

Sobre esta herramienta Kelman sostuvo que “permite avanzar hacia un cambio en la forma de concebir la movilidad, ya que es la única manera de garantizar la transformación cultural en el uso de los espacios públicos”.

En este período se llevarán a cabo 10 encuentros en los que se realizan actividades de sensibilización y concientización orientadas a reducir y evitar la reiterancia de las conductas con riesgo vial que incluye la reflexión sobre los propios actos y la prevención a futuro.


Share

También te podría gustar...

Deja un comentario

error: Protegido por COPYRIGHT