Rosario, cerca de obtener una importante certificación de Bloomberg Philanthropies
Una comitiva de la organización evaluó el uso de datos en la gestión municipal para la certificación «Ciudades que funcionan». La delegación recorrió distintos barrios e instituciones para validar el impacto del trabajo en base a la evidencia.
La Municipalidad de Rosario avanza en su proceso para obtener la certificación ‘Ciudades que funcionan’ (What Works Cities – WWC), un reconocimiento de la organización Bloomberg Philanthropies a los gobiernos locales que utilizan datos de forma intensiva para tomar decisiones basadas en evidencia.
Durante dos días, una comitiva de evaluadores, integrada por Dan Poniachik y Severino Neto, recorrió distintos puntos de la ciudad para validar los 43 criterios necesarios para la certificación. La visita incluyó reuniones con el intendente Pablo Javkin y el jefe de Gabinete, Rogelio Biazzi, así como visitas a lugares como La Tablada, el Hospital de Niños Vilela, el Centro Integrado de Operaciones (CIOR), el Hipódromo y el Museo de Arte Contemporáneo (Macro).
«La certificación nos sirve para conocer buenas prácticas en el uso de datos de otras ciudades y tener un objetivo claro de hacia dónde queremos ir», destacó el intendente Javkin. Por su parte, Biazzi enfatizó que este reconocimiento «proporciona a las ciudades un estándar de calidad que muestra cómo la gestión basada en datos puede conducir a resultados tangibles para los vecinos».
Durante las recorridas, se presentaron diversas iniciativas municipales basadas en el análisis de datos, como las políticas sociales de cercanía en La Tablada, la gestión de la salud pública en el Hospital Vilela, el uso de videovigilancia con inteligencia artificial en el CIOR y las estrategias para el uso del espacio público.
Esta es la segunda vez que una comitiva de Bloomberg Philanthropies visita Rosario, lo que demuestra el compromiso de la ciudad en su camino hacia un gobierno más eficiente y transparente.