Por qué se toma caña con ruda el 1 de agosto
Conocé el significado y origen de la tradición que une a la Madre Tierra con un popular ritual en Argentina.
La tradición de tomar caña con ruda el 1 de agosto es una costumbre arraigada en Argentina, especialmente en el noroeste del país, y se vincula con la celebración del Día de la Pachamama.
Cada 1 de agosto, una antigua tradición cobra vida en Argentina, especialmente en el noroeste del país: tomar caña con ruda. Esta costumbre, profundamente arraigada, se entrelaza con la celebración del Día de la Pachamama, una jornada dedicada a honrar a la Madre Tierra.
El significado detrás del ritual
La ingesta de caña con ruda va más allá de un simple trago; es un acto cargado de simbolismo y creencias. Se busca principalmente la limpieza espiritual, liberando el cuerpo y el espíritu de las energías negativas acumuladas durante el año. Además, esta combinación se considera un potente amuleto de protección contra la envidia, la mala suerte y las enfermedades. Al beberla, se establece una conexión profunda con la Pachamama, agradeciendo por los frutos brindados y pidiendo amparo para el ciclo venidero.La ruda y la caña: sus propiedades
La ruda es el corazón de esta tradición. Según la creencia popular, esta planta posee propiedades curativas y protectoras, capaz de purificar y resguardar de las malas vibras. Por su parte, la caña, un destilado de alcohol, ha sido históricamente utilizada en diversas culturas tanto con fines medicinales como en celebraciones.
¿Cómo se lleva a cabo el ritual?
La preparación es sencilla pero requiere tiempo: se maceran ramitas de ruda en caña o ginebra durante al menos una semana. La tradición indica que debe consumirse en ayunas el 1 de agosto, aunque algunos optan por extender el consumo a lo largo de todo el mes. La cantidad es variable, pero generalmente se recomiendan solo unos pocos sorbos.
Origen de una tradición ancestral
Las raíces de esta costumbre se hunden en las culturas indígenas de América del Sur, quienes ya atribuían propiedades mágicas y medicinales a la ruda. Con la llegada de los españoles, se produjo un sincretismo cultural, fusionando las creencias nativas con las europeas y dando origen a esta particular y persistente tradición.