Rosario suma su reserva Los Tres Cerros al sistema de áreas protegidas de Entre Ríos
En un hecho inédito, la Municipalidad firmó un convenio con la provincia vecina para conservar 369 hectáreas de humedales prístinos en el Delta. El área, donada a la ciudad en 1944, alberga una biodiversidad única y sitios arqueológicos chaná.
La Municipalidad de Rosario rubricó este martes un acuerdo histórico con el gobierno de Entre Ríos para incorporar la Reserva Municipal Los Tres Cerros al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. La firma, realizada en el Palacio Municipal entre el intendente Pablo Javkin y la secretaria de Ambiente entrerriana Rosa Hojman, formaliza la protección de estas 369 hectáreas de humedales vírgenes ubicadas en territorio de la provincia vecina pero propiedad de Rosario desde 1944.
«Este convenio nos permite avanzar en la conservación de un verdadero parche de biodiversidad en el Delta», destacó Pilar Bueno, subsecretaria de Ambiente rosarina. El área -parte del Legado Deliot donado por el filántropo Carlos Deliot- se destaca por haber escapado a los incendios y mantener características ecológicas prístinas, con una extraordinaria variedad de flora y fauna.
La reserva, cuyo nombre homenajea a los montículos construidos por los chaná (pueblos originarios del Delta), representa un caso jurídico singular: aunque está en Entre Ríos, es administrada por Rosario a través de una comisión multisectorial que incluye universidades y organizaciones ambientales. «Es un patrimonio natural que trasciende fronteras administrativas», remarcó Bueno.
El acuerdo permitirá implementar el Plan de Manejo presentado en 2024, que promueve el ecoturismo sustentable y la preservación de este sector de la Reserva de Usos Múltiples Humedales e Islas de Victoria. Actualmente, solo se trabaja sobre 369 de las 1.754 hectáreas originalmente donadas, mientras el resto permanece en litigio.
Con esta iniciativa, Rosario consolida su política ambiental en el Delta tras una década de trabajo participativo, asegurando la protección de un ecosistema clave frente al cambio climático y preservando un legado cultural que incluye sitios arqueológicos de las primeras poblaciones del Paraná.