La sede Rosario de la UCSF participó de la Expocon 2025 en Funes
La vinculación entre el sector productivo y académico es una de las prioridades de la sede Rosario, con sus carreras de Diseño Industrial, Arquitectura, Obstetricia y Profesorados Universitarios.
La Universidad Católica de Santa Fe estuvo presente en la feria de la construcción, el diseño y el hábitat, que se desarrolló del 3 al 6 de abril en Funes, con una gran participación de empresas, instituciones y profesionales.
El original stand de la Católica, que atrajo a profesionales y especialistas, fue desarrollado en conjunto con la empresa Ladrillos Clac, especializada en la fabricación de ladrillos de plástico reciclado. Estos ladrillos son versátiles, resistentes y están diseñados para diversos usos, tanto en interiores como en exteriores.
Durante el evento, el delegado del Decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) en Rosario, Mgtr. Gabriel Stivala, destacó la importancia de espacios como la Expocon para fortalecer la sinergia entre el ámbito académico y el sector productivo. La participación reafirma el compromiso de la UCSF con la innovación, la vinculación tecnológica y la presencia territorial, especialmente en el área metropolitana de Rosario, consolidando su papel como actor clave en el desarrollo regional.
En este sentido, la sede Rosario de la Universidad de Santa Fe tiene una oferta académica variada, que incluye Diseño Industrial y Arquitectura, pero también Obstetricia, Psicología, Profesorados Universitarios y un abanico de carreras virtuales. Desde la Casa de Estudios señalan que muchos de sus estudiantes provienen de los alrededores de Rosario, del norte de la provincia de Buenos Aires y del sur de Entre Ríos.
Vinculación y sinergias
Desde la Católica remarcan el interés en apoyar todas las iniciativas productivas, de desarrollo, de innovación, como lo es Ladrillos Clac, o el convenio con la empresa Optilent SRL, gracias al cual pusieron a punto durante el 2024 el Laboratorio de Fabricación Digital.
El laboratorio es un espacio provisto con tecnología de punta, y con todas las condiciones para generar proyectos de alta complejidad y fabricar productos a mediana escala, relacionados por ejemplo con la salud.
«Nuestro objetivo siempre es poner en relación la academia con la actividad profesional de los estudiantes. La vinculación con las diferentes firmas permite esto, y también nos posibilita acercarnos más a la sociedad y dar respuesta a las necesidades que emergen», destacó Stivala.
“Que nuestros estudiantes tengan la posibilidad de participar, ya sea a través del sistema de pasantías o de prácticas profesionales, en industrias o en emprendimientos productivos innovadores nos parece muy importante porque facilita que se proyecten luego en el mundo laboral”, concluyó.
Propuesta mejorada
La propuesta del stand, compuesto por más de 12.000 ladrillos de plástico, surgió del trabajo colaborativo entre la FAD, el docente Germán Rodríguez Navarra —a cargo del diseño y montaje—, su equipo de Estudio QO, el colectivo Taller La Fundación y la empresa Clac, que fabricó los ladrillos expresamente para construir la estructura.
Durante los cuatro días de exposición, el stand despertó un alto nivel de interés, con constantes visitas y consultas tanto del público general como de especialistas que buscaban conocer el vínculo entre arquitectura, diseño e industria.
“Fue un verdadero trabajo en equipo y colectivo. Esta propuesta no solo mostró lo que somos capaces de hacer desde lo académico, sino también cómo generamos valor junto a empresas e instituciones”, expresó Germán Rodríguez.
El armado se concretó en apenas dos días y representó un gran desafío técnico: el equipo ensambló cada pieza sin ensayos previos. La experiencia ganada en la Expo Carreras 2024 resultó clave para mejorar aspectos como la altura, apertura espacial y funcionalidad del diseño.