El dólar se reacomoda y el Gobierno apuesta a un piso por debajo de los $1.000

Pese al escepticismo de los analistas, el director del BCRA, Federico Furiase, proyecta una fuerte baja del tipo de cambio oficial, apoyado en superávit fiscal, reservas en alza y menor emisión. El mercado, sin embargo, sigue demandando divisas y prevé un dólar por encima de los $1.200 a fin de año.

El director del Banco Central, Federico Furiase, sorprendió este viernes con un pronóstico audaz en declaraciones a Radio Rivadavia: el dólar podría converger hacia el piso de la banda cambiaria, cercano a los $1.001. Esta proyección, que implica una cotización por debajo de la paridad oficial registrada antes del levantamiento del cepo cambiario —$1.068— fue reforzada por el propio presidente Javier Milei, quien ratificó que, de darse ese escenario, el BCRA intervendría para sostener el valor.

No obstante, el consenso entre los analistas económicos no comparte el mismo nivel de optimismo. De acuerdo con el relevamiento de FocusEconomics, se proyecta un dólar a $1.306,4 para fines de 2025 y a $1.509,8 en 2026. A corto plazo, la mayoría de las más de 40 consultoras encuestadas prevé una cotización por encima de los $1.200 a fin de este año: solo 11 se alinean con la visión oficial de un valor inferior a los $1.100.

En cuanto a los fundamentos de su estimación, Furiase defendió la solidez macroeconómica: superávit fiscal, eliminación de la emisión monetaria y saneamiento del balance del BCRA. «La macro está saneada. No fue casualidad: hubo causalidad en las políticas aplicadas», afirmó. Además, destacó el impacto positivo del nuevo acuerdo con el FMI, que ya implicó un desembolso inicial de u$s12.000 millones.

A pesar de estas señales, el mercado no parece convalidar aún el escenario de baja sostenida del dólar. La demanda de divisas persiste, lo que obliga al Gobierno a abastecerla si desea mantener la cotización dentro de la banda establecida, cuyo techo es de $1.400.

Dólar en descenso, pero aún con cautela

En el tercer día tras el fin del cepo para personas físicas y con mayor apertura para empresas, el BCRA no intervino en el mercado oficial. El dólar mayorista cerró en $1.126 para la compra y $1.135 para la venta, reflejando una caída del 1,2%. El tipo de cambio minorista terminó en $1.160 en el Banco Nación, con una baja de $70, mientras que el dólar CCL cerró la semana a $1.181,68.

El dólar tarjeta y el ahorro, en tanto, se ubicaron en $1.508, superando todas las demás cotizaciones.

Con estas variaciones, la devaluación acumulada en abril alcanza el 11,8%, reflejando un reacomodamiento fuerte tras la liberalización del mercado de cambios.

Reservas en alza y spread aprovechable

El BCRA alcanzó un nivel de reservas brutas de u$s38.612 millones, el más alto desde abril de 2023, impulsado por el desembolso del FMI y un crédito adicional del Banco Mundial por u$s1.500 millones. También se espera la llegada de u$s3.000 millones más en los próximos meses, si se cumplen las metas del acuerdo.

Furiase explicó que el «dólar de cobertura» del Banco Central es de $911 gracias a estas reservas, y destacó que el piso de la banda se ajustará 1% mensual hacia abajo, anclando expectativas.

Mientras tanto, los analistas sugieren aprovechar las oportunidades de corto plazo. Maximiliano Donzelli, de IOL, recomendó posicionarse en bonos del Tesoro en pesos como LECAPs, BONCAPs y, preferentemente, bonos CER, aprovechando el spread entre cotizaciones.

El mercado, que aún digiere los efectos de la salida del cepo, mantiene su mirada en la evolución de los precios y en la respuesta del Gobierno para estabilizar las variables. Con una base monetaria «congelada» por el superávit fiscal y una brecha cambiaria que se redujo al 3%, el oficialismo apuesta a que los precios se aquieten y que la paridad no vuelva a desestabilizarse.


 

Share

También te podría gustar...

Deja un comentario

error: Protegido por COPYRIGHT