Fin del cepo: arranca una nueva era cambiaria en la Argentina

Desde hoy, los argentinos pueden comprar dólares sin límites ni restricciones.


El Gobierno eliminó el cepo cambiario para personas físicas y derogó todas las trabas vinculadas a beneficios sociales o impositivos. Se podrá operar libremente desde cuentas bancarias y plataformas digitales. También se fijó una banda de flotación para el tipo de cambio oficial.

A partir de hoy, el mercado cambiario argentino inicia una nueva etapa con la eliminación total del cepo cambiario para personas físicas. El Gobierno puso fin a las restricciones vigentes para la compra de dólares, lo que permitirá a los argentinos acceder libremente a la divisa extranjera a través de los canales tradicionales y digitales de los bancos.

Desde esta jornada, cualquier persona con una cuenta bancaria en pesos podrá adquirir dólares sin tope alguno, tanto de manera presencial como a través de home banking o apps móviles. Además, los dólares comprados podrán retirarse en efectivo, mantenerse en cuentas en moneda extranjera o transferirse al exterior, sin limitaciones.

Con este cambio, desaparece el llamado “dólar ahorro”, que imponía un tope mensual de USD 200 y una retención impositiva del 30%. También quedaron sin efecto todas las restricciones personales que afectaban a beneficiarios de ayudas estatales durante la pandemia, como los que accedieron a créditos UVA, préstamos ANSES, moratorias previsionales o subsidios de tarifas. Asimismo, se elimina la restricción cruzada que impedía operar en el mercado oficial tras comprar dólares en la bolsa, y la prohibición para funcionarios públicos de alto rango.

La única limitación que sigue vigente es la compra de dólares con pesos en efectivo, restringida a un máximo de USD 100 mensuales. Desde el Banco Central aclararon que esta medida no está vinculada al cepo, sino a normas de prevención fiscal y antilavado.

Otra novedad destacada es la eliminación del “parking” obligatorio de 24 horas en operaciones de dólar MEP, lo que podría disminuir el uso de esta alternativa entre pequeños ahorristas.

En cuanto a los gastos con tarjeta en moneda extranjera, si se abonan en dólares, no habrá recargos. Pero si se pagan en pesos, se aplicará la percepción impositiva del 30%. El Gobierno busca incentivar el uso de dólares ya disponibles dentro del sistema financiero.

Respecto a los freelancers que exportan servicios, continuarán con la franquicia anual de USD 36.000 sin necesidad de liquidación. Los montos que excedan ese umbral deberán ser vendidos en el mercado oficial.

En cuanto al precio del dólar, se establecerá una flotación dentro de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. El Banco Central podrá intervenir cuando el tipo de cambio se sitúe dentro o fuera de esa franja, en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas.

Los principales bancos del país, como Nación, Provincia, Galicia, Macro, BBVA, Santander y Supervielle, confirmaron que ya adaptaron sus sistemas para operar bajo el nuevo régimen. Durante el fin de semana, autoridades del BCRA mantuvieron reuniones con entidades financieras para asegurar una transición ordenada.

Con esta medida, el Gobierno da por concluida una etapa de restricciones cambiarias que marcó el ritmo de la economía en los últimos años. El nuevo escenario abre interrogantes sobre su impacto en la demanda de dólares, la inflación y el sistema financiero.

Share

También te podría gustar...

Deja un comentario

error: Protegido por COPYRIGHT