Una programación cultural que clama por Memoria, Verdad y Justicia

El Ministerio de Cultura diagramó una serie de propuestas que se suman a las acciones por un nuevo aniversario del golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976.

Bajo las premisas fundamentales de Memoria, Verdad y Justicia el Ministerio de Cultura diagramó una serie de actividades culturales que se encuadran en un nuevo aniversario del golpe cívico militar del 24 de marzo de 1976. Las acciones, gratuitas, incluyen la exposición de muestras patrimoniales en los museos provinciales en Santa Fe, música, teatro y una función especial en el Cine El Cairo.

En la ciudad de Santa Fe, los museos provinciales unieron sus programaciones bajo el título “Museos que no pierden la memoria”. Las actividades iniciaron el miércoles en el Museo y Centro de Interpretación Cultural “Casa del Brigadier General Estanislao López”, y continuarán este jueves, desde las 10, en el Museo Histórico Provincial (San Martín 1490) con la apertura de la muestra “Fragmentos de Memorias en tinta”. Además, el viernes 21, a las 18, se dictará la charla-taller “Fragmentos de Memorias en tinta: abordaje de fuentes periodísticas para el análisis histórico” a cargo de Julieta Bulletich, María Gracia Tell y Silvia Dejon.

La programación continuará el sábado 22: a las 14.30 habrá actividades en Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Primera Junta 2859) y, desde las 17, en el Museo Etnográfico y Colonial “Juan de Garay” (25 de Mayo 1470). Por último, el jueves 27 de marzo, a las 18, en el Museo Rosa Galisteo (4 de Enero 1552) se presentará la muestra patrimonial “Objetos testigo. De la simbolización de la historia al ejercicio de la memoria”.

También en Santa Fe, el domingo y lunes, desde las 15, El Molino Fábrica Cultural (Blvd. Gálvez 2350) ofrecerá propuestas especiales para bordar la historia, hacer fanzines, crear afiches y sumarse a la campaña de Abuelas de Plaza de Mayo “La memoria en marcha se multiplica”, construyendo muñequitos de papel que muestran la potencia de lo colectivo.

Actividades en Rosario y VGG

El viernes, a las 21, en el Teatro de Plataforma Lavardén (Sarmiento y Mendoza) se presentará la obra “Testigos del Fuego”. La propuesta busca mantener activa la memoria del pueblo argentino que, 49 años después de la última dictadura cívico militar, sigue cicatrizando sus heridas. “Cada noche, a través de fragmentos de libros censurados, personajes prohibidos y autores empujados al exilio, la obra reconstruye las quemas de libros como símbolo del culturicidio que atravesó el país durante aquellos años”, apuntan desde el grupo que conforman Lautaro Angaroni, Lucía Boero, Sol Irunzun, Julieta Peirone, Cecilia Tesei y Stefano Wilchen. Las entradas, gratuitas, pueden retirarse en la boletería del teatro desde una hora antes del inicio de la obra.

El domingo 23, los Galpones y el Mercado de Frutos Culturales (ubicados en la franja del río, frente al Monumento Nacional a la Bandera) abrirán sus puertas de 16 a 20. A modo de vigilia, a las 17, en el marco de la Exposición “Fronteras indómitas” (que reúne producciones de estudiantes de la Escuela Provincial de Artes Visuales) se llevará a cabo “Danza y Memoria” con la presentación de los elencos de prácticas escénicas del Instituto Superior Provincial de Danzas «Isabel Taboga», con la dirección de Verónica Mensegues, Julieta Almirón, Carolina Lorenzatti y María Caila. A partir de las 18, los músicos Nahuel Marquet y Ezequiel “Choza” Salanitro interpretarán canciones alusivas a la memoria.

La programación cultural tendrá continuidad a las 20.30 en el cine público El Cairo (Santa Fe 1120), que alojará una triple función. En primer término se pondrá en pantalla “La cuarta”, co-producción de Señal Santa Fe (programa audiovisual, transmedia y web del Ministerio de Cultura) y la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe. Dirigido por Mauricio Minotti, el mediometraje documental reúne testimonios de sobrevivientes detenidos durante la última dictadura en la comisaría Cuarta de Santa Fe, edificio que fue reconvertido como Espacio de Memoria. La programación continuará a las 21 con «Revelar», de Fermín Rivera, y a las 22.30 con «Ellos fueron, ellos son. Su golpe, nuestra lucha», una realización del Colectivo Silbando Bembas

Finalmente, el sábado 29 de marzo, de 14 a 20 h, el Alero La Esperanza de Villa Gobernador Gálvez (Peñaloza 570) se desarrollará la actividad “Bordando historias”, una acción colectiva que invita a mujeres de la comunidad a entrelazar la memoria, la identidad y la justicia a través del arte textil.

Todas las actividades se llevarán a cabo con entrada libre y gratuita.


Share

También te podría gustar...

Deja un comentario

error: Protegido por COPYRIGHT