Proyectan un tranvía que unirá Villa Gobernador Gálvez, Rosario y Granadero Baigorria.

Uno de los impactos más relevantes del proyecto será para los habitantes de Villa Gobernador Gálvez: el viaje hacia el centro de Rosario podría realizarse en menos de 10 minutos, reduciendo a la tercera parte los tiempos actuales, que se vuelven particularmente extensos en horas pico debido a la saturación del tránsito.

El Gobierno de Santa Fe trabaja en el anteproyecto de un sistema de tranvía urbano que conectará Villa Gobernador Gálvez, Rosario y Granadero Baigorria. La iniciativa apunta a mejorar la infraestructura de transporte en el área metropolitana, donde los tiempos de viaje actualmente son largos y la tránsito, intenso.

La inversión estimada ronda los 500 millones de dólares, calculada en unos 15 millones por kilómetro, para un trazado de aproximadamente 35 kilómetros.

La obra no requiere túneles ni estructuras elevadas: se instalaría sobre avenidas y espacios públicos existentes, lo que reduce tiempos, costos y complejidad técnica.

Objetivo: unir el sur y el norte del Gran Rosario en pocos minutos

El plan contempla que el recorrido entre Villa Gobernador Gálvez y el centro de Rosario pueda realizarse en menos de diez minutos, un tiempo que hoy puede triplicarse en horarios pico.

La propuesta contempla paradas en sectores clave: ex Batallón 121, Museo del Deporte, Distrito Sur, la Siberia, Ingeniería, Medicina, Tribunales, HECA y la Terminal de Ómnibus.

Las alternativas de traza incluyen un ingreso por avenida Ayacucho, uno de los corredores que podría adaptarse sin expropiaciones.

Financiamiento y plazos

El proyecto espera definiciones durante 2026. El Gobierno provincial evalúa financiamiento internacional, participación de empresas operadoras y líneas de crédito. La tecnología utilizada permitiría una construcción rápida: en otras ciudades del mundo sistemas similares se instalaron en plazos de entre 18 y 24 meses.

La obra apunta a generar mejoras directas en la movilidad y, a la vez, un impacto económico regional. Se espera:

Más movimiento turístico en zonas ribereñas y espacios culturales.

Mayor conectividad para universidades, hospitales y áreas comerciales.

Revalorización urbana en corredores hoy saturados o subutilizados.

Creación de empleo vinculado a obra pública y operación ferroviaria.

El sistema metropolitano también reduciría el uso de autos particulares, bajaría los tiempos de traslado y permitiría una planificación más eficiente de actividades diarias.

Próximos pasos

Un equipo integrado por Provincia, municipios y el Ente de Coordinación Metropolitana trabaja en el diseño final del proyecto. La definición de la traza será clave para avanzar en los estudios de factibilidad técnica y económica.

Si las proyecciones se cumplen, el proyecto podría ingresar a su etapa ejecutiva en el segundo trimestre de 2026. La obra sería una de las inversiones públicas más importantes de los últimos años en Rosario y marcaría un cambio estructural en el transporte metropolitano.


Share

También te podría gustar...

Deja un comentario

error: Protegido por COPYRIGHT