Santa Fe fue Sede del 2° Foro Internacional de Género y Ruralidad con Participación de Toda Latinoamérica

Más de 300 mujeres rurales de Argentina, Bolivia, Uruguay y Colombia se reunieron en la capital provincial para debatir sobre autonomía económica, liderazgo y la reducción de brechas de género en sus comunidades. Durante el evento se entregaron los Premios “Lía Encalada”.

Con un llamado a fortalecer el diálogo y mantener la igualdad en la agenda pública, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, llevó adelante este sábado el 2º Foro Internacional de Género y Ruralidad. El evento, realizado en ATE Casa España, consolidó a Santa Fe como un punto de encuentro clave para debatir los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito rural a nivel regional.

La jornada reunió a más de 300 mujeres rurales provenientes de Argentina y distintos países de América Latina, además de referentes de la sociedad civil, con el objetivo de reflexionar y promover los derechos integrales de las mujeres en sus territorios.

La ministra de Igualdad y Desarrollo Humano, Victoria Tejeda, destacó en la apertura la importancia de estos espacios: “Con el gobernador Maximiliano Pullaro a la cabeza, trabajamos con el convencimiento de que el futuro se construye en base al diálogo, al debate de ideas, al encontrarse para formarnos, capacitarnos e intercambiar experiencias. Estos espacios son ideales para lograrlo”.

Compromiso Regional y Desafíos Compartidos

El Foro, organizado junto a la Asociación Civil Mujeres Rurales Argentinas y con la colaboración del Consejo Federal de Inversiones (CFI), abordó temas cruciales como la autonomía económica, la igualdad de género y el liderazgo comunitario a través de paneles y mesas de diálogo.

La secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Alicia Tate, subrayó las dificultades específicas que enfrentan estas mujeres, especialmente en relación con las violencias: “Las violencias son más difíciles de atender por problemas de conectividad, por la lejanía de los centros urbanos, a veces de los centros de denuncias judiciales. Que las mujeres vengan, puedan hablar, puedan compartir sus saberes y puedan manifestar los problemas que tienen es muy importante”.

Las expositoras, incluyendo a referentes de comunidades Aymara de Bolivia, la Red de Semillas Nativas de Uruguay y la Fundación Amarella de Colombia, confirmaron que los problemas en la ruralidad son «similares en todos los países de Latinoamérica».

Como cierre de la jornada, se firmó un Compromiso Regional de Cooperación para la Reducción de Brechas de Género en la Ruralidad. Este documento conjunto busca reforzar las políticas públicas, fortalecer la articulación entre organizaciones y promover la igualdad de oportunidades para las mujeres rurales en toda la región.

Reconocimiento al Liderazgo: Premios “Lía Encalada”

En el marco del Foro, se llevó a cabo la 4ª edición de los Premios Mujeres de la Ruralidad “Lía Encalada”, que distinguieron a 25 mujeres por su liderazgo y por impulsar transformaciones significativas en sus territorios, contribuyendo al fortalecimiento de las redes rurales.

La presidenta de Mujeres Rurales Argentinas, Patricia Gorza, enfatizó la responsabilidad de la agenda de género en el contexto actual: “Seguir sosteniendo y no permitir que nos saquen de la agenda pública la igualdad es clave, por eso venir a esta casa y estar en esta provincia que no claudica ante las presiones de estos temas es súper importante”.

 

Share

También te podría gustar...

Deja un comentario

error: Protegido por COPYRIGHT