Inició el debate en el Concejo por la Ordenanza de Autonomía de Rosario

Concejales de todos los bloques comenzaron a delinear los temas «prioritarios» para la futura Carta Orgánica. El debate se centra en los límites temáticos para la Convención Estatuyente y la definición de la «hoja de ruta» de la autonomía municipal.

El Concejo Municipal de Rosario puso en marcha el debate formal de la Ordenanza de Autonomía, un paso crucial para que la ciudad dicte su propia Carta Orgánica. En una reunión especial de la Comisión de Gobierno, ediles y ediles expusieron sus visiones sobre la iniciativa enviada por el Intendente, destacando la importancia del fortalecimiento democrático y la autonomía municipal.

La subsecretaria de Legal y Técnica municipal, Juliana Conti, abrió la exposición contextualizando el proyecto y haciendo hincapié en la necesidad de abordar no solo la dimensión institucional (la Carta Orgánica), sino también otras complementarias.

En primer lugar, planteó una introducción general en la que se contextualiza la iniciativa, destacando su relevancia para el fortalecimiento democrático y la autonomía municipal. Además, subrayó la importancia de abordar no solo la dimensión institucional —en particular, la posibilidad de que el municipio dicte su propia Carta Orgánica—, sino también otras dimensiones complementarias que hacen al desarrollo integral del proceso constituyente.

Esta reunión se inscribe en una serie de instancias programadas por el Concejo Municipal con el objetivo de abordar de manera integral el proyecto de ordenanza enviado por el intendente. La iniciativa busca facilitar el debate y la discusión de los distintos aspectos institucionales, políticos y normativos de la ordenanza de autonomía. En este marco, concejalas y concejales participaron activamente, proponiendo criterios de trabajo y delineando contenidos que podrían formar parte de la normativa.

El debate se enfocó en dos grandes ejes: el temario de la futura Carta Orgánica y el alcance de la ordenanza.

Temas prioritarios: La presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, propuso una serie de títulos orientativos para el estatuto, entre los que se destacan la legitimación activa, el arbolado público, la responsabilidad presupuestaria, la paritaria local y la simplificación de trámites, remarcando la intención del Ejecutivo de que sean considerados por la Convención Estatuyente.

Alcance y Soberanía: El concejal Fabrizio Fiatti sostuvo que el Concejo debe contribuir a generar un debate público y definir «contenidos mínimos», marcando la «hoja de ruta» sin «atar las manos» a la futura Convención. Por otro lado, edilas como Jesica Pellegrini y Norma López manifestaron su desacuerdo con imponer un temario o que la ordenanza condicione el ejercicio soberano de la Convención Estatuyente, la cual consideran un derecho ineludible.

Acuerdos y Funcionamiento: Ediles como Julia Irigoitia y María Fernanda Gigliani insistieron en la necesidad de articular enfoques y definir un esquema de funcionamiento claro para ordenar el trabajo legislativo y facilitar la construcción de acuerdos políticos.

El vicejefe del Gabinete Municipal, Gabriel Di Paolo, reforzó la urgencia de tratar temas como la paritaria local, argumentando que las ciudades grandes ya negocian de facto por fuera de la federación provincial. La reunión se inscribe en una serie de instancias programadas por el Concejo para abordar integralmente el proyecto y definir los lineamientos que guiarán el proceso constituyente de la ciudad.

Share

También te podría gustar...

Deja un comentario

error: Protegido por COPYRIGHT