Feria Internacional del Libro: se presentó una obra histórica sobre la ciudad, por primera vez en castellano

El municipio impulsó la edición en español de «Rosario», una reliquia escrita en 1880 por una cofundadora del CEL. Tal vez, el primer libro en llevar el nombre de la ciudad en su portada.

En el marco de la Feria Internacional del Libro Rosario 2025, este miércoles 22 de octubre se llevó adelante la presentación del libro “Rosario” de Eliza J. McCartney Clemens, maestra cofundadora del Centro Educativo Latinoamericano, que recopila apreciaciones acerca de la fisonomía y las costumbres de la ciudad en la época de 1880 y originalmente publicado en 1883. Se trata de un proyecto de articulación entre la Municipalidad de Rosario, la Editora de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Centro Educativo Latinoamericano con motivo del Tricentenario de Rosario.

Por tal motivo la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat tomó la iniciativa de impulsar la edición en castellano de esta reliquia histórica, que tal vez constituya la primera obra que en su portada lleva el nombre de nuestra ciudad.

“Rosario” es un libro que recopila la experiencia de la misionera norteamericana Eliza J. McCartney Clemens al arribar en 1880 a esta ciudad, describiendo en su periplo la fisonomía y las costumbres de ciudades como Montevideo y Buenos Aires hasta llegar a nuestras tierras, con motivo de relevar -por cuestiones de salud- a las maestras fundadoras de la escuela Centro Educativo Latinoamericano, Denning y Chapin. Esta obra literaria representa una inédita contribución acerca de las particularidades de la vida social de Rosario por aquel entonces, desde una perspectiva religiosa, feminista y extranjera. Convirtiéndose, así, en una fuente primaria de interés para diversas áreas de estudio cultural como antropología, arquitectura, educación e historia.

Eliza J. McCartney Clemens llegó a Rosario en agosto de 1880, enviada como misionera de la Sociedad de Mujeres Metodistas, con el fin de reemplazar como maestra a Chapin y Denning durante el período de dos años. Al poco tiempo de regresar a su país, escribió tal vez el primer libro histórico que narra desde su mirada la vida cotidiana en nuestra ciudad y en el Río de la Plata. Dicha obra se tituló “Rosario” y fue publicado originalmente en inglés en New York por la editorial Phillips & Hunt en el año 1883.

Por esa razón, la actual presentación de la pieza literaria “Rosario” constituye la primera traducción al español, como proyecto articulado entre la Municipalidad de Rosario, UNR Editora, Editorial Ross y el Centro Educativo Latinoamericano (CEL), en el marco de los 300 años de la ciudad y los 150 que cumple el CEL.

En ese sentido, el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni, destacó: “Es muy importante esta presentación en el marco del tricentenario de la ciudad y el aporte que hace el Centro Educativo Latinoamericano en sus 150 años como parte de la historia de Rosario, pero también como parte del presente”. Y se refirió al trabajo en conjunto del municipio con el CEL: “Hoy es parte aliada y clave para la ciudad en lo que es el Plan Cuidar y el despliegue de las políticas sociales tanto en lo que son los refugios, en acompañamiento y en formación. Es un centro educativo que tiene una acción social muy relevante en la ciudad, por eso acompañamos la presentación de este libro que habla de la historia”.

En la misma línea, el subsecretario de Abordajes Integrales, Gabriel Pereyra, subrayó: “Este libro es la continuidad de un trabajo de articulación que venimos trabajando muy fuerte, desde hace un tiempo, con la comunidad del Colegio Educativo Latinoamericano en relación a las políticas de cuidados que lleva adelante la Secretaría. Por lo que entendimos que podíamos hacer un aporte valioso con la contribución de la edición del libro”. En ese marco, remarcó la importancia de poder llegar con esta herramienta de lectura a las personas que transitan por los refugios municipales, que hoy atraviesan situaciones de vulnerabilidad muy fuertes. Al respecto, mencionó: “Entendemos que en la cultura y en la literatura también se puede encontrar una reconfiguración de su proceso de vida”.

Por su parte, el coordinador de la edición de “Rosario” por parte del Centro Educativo Latinoamericano, Martín Trainer, consideró como un hito histórico la publicación en español de la edición original de Eliza Clemens: “Creemos que es la primera vez en la historia de la ciudad, en el que el nombre de Rosario figura en la portada de un libro”. En este sentido, resaltó el valor de poder compartir este material inédito en el marco del “trabajo común que venimos haciendo con las instituciones de la ciudad – particularmente su representación máxima en la Municipalidad de Rosario -, en los problemas que como sociedad actual tenemos y en las responsabilidades que desde los estatales y desde los privados compartimos para contribuir a la misma”.

En cuanto a la obra literaria, Trainer especificó que se trata de la recopilación de una multiplicidad de historias cotidianas desde la perspectiva de una misionera metodista -Eliza Clemens-, quien las aborda desde «una mirada que, a su vez, es religiosa, con el lenguaje del siglo XIX; polémica, con las contracciones de aquel momento; feminista, con la búsqueda de su fragilidad y la igualdad de los derechos civiles de las mujeres y, también, con una mirada extranjera, con cierto optimismo del siglo XIX”. Para concluir, mencionó: “El libro, también, tiene el valor de describir la cotidianeidad de la ciudad desde los bordes, los sufrimientos; lo cual, puede ser un estudio para la antropología”.

En la presentación del libro “Rosario”, además, estuvieron presentes el subsecretario de Cultura de la Municipalidad de Rosario, Nicolás Charles; Nicolás Manzi de la Editorial UNR; Paulina Strasser, presidenta de la junta directiva de la Asociación del Centro Educativo Latinoamericano (ACEL). y la historiadora rosarina Norma Alloatti.

El trabajo articulado entre la ACEL y el municipio

El trabajo de articulación que lleva adelante el municipio junto al Centro Educativo Latinoamericano (CEL) data del 2021. En ese momento, la Asociación del Centro Educativo Latinoamericano (ACEL) cedió a la Municipalidad de Rosario -a través de un convenio de comodato- el campo de deportes ubicado en Av. Uriburu y Av. Avellaneda, donde fue posible poner en marcha una serie de iniciativas destinadas al fortalecimiento de la inclusión productiva, socioeducativa y recreativa de distintos sectores de la sociedad civil.

Fue así como, el municipio tuvo la posibilidad de inaugurar el Punto Cuidar Sudoeste el 1° de febrero de 2023, un espacio propuesto para la práctica de deportes, con un sector de huertas de aproximadamente 1,4 hectáreas, un salón multiuso y un sector público para el desarrollo de múltiples actividades recreativas y culturales.

El proyecto del Punto Cuidar Sudoeste fue una iniciativa de articulación estatal con la sociedad civil, gestionada desde la Coordinación General de Espacios Productivos de la Subsecretaría de Economía Social en el marco de los lineamientos del Plan Cuidar y de los objetivos del Programa de Agricultura Urbana. Con el objetivo de fortalecer la red de cuidados, fomentar la constitución de lazos sociales entre los miembros de la comunidad, implantar y sembrar hortalizas, plantas aromáticas y frutales, realizar capacitaciones periódicamente, construir la infraestructura necesaria para la realización de lombricultura y establecer el abono para comenzar con la actividad de compostaje.

Por otra parte, a principios de mayo de 2025, la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat pudo poner en funcionamiento el Refugio Sudoeste, destinado a personas en situación de calle. Mientras que, también este año, la Secretaría celebró un nuevo convenio de comodato con la ACEL, que cedió para uso transitorio el predio de calle Mitre 3876, donde funcionará el futuro Hogar de Adultos Mayores, permitiendo trasladar a las personas mayores desde el Hogar Grandoli a un espacio propio.


Share

También te podría gustar...

Deja un comentario

error: Protegido por COPYRIGHT