Santa Fe agiliza peritajes de drogas con nuevo modelo para combatir el microtráfico

La Provincia implementa secciones de muestreo en Rosario y Recreo, bajo supervisión del MPA, para acelerar investigaciones por narcomenudeo y optimizar recursos.

Santa Fe, 30 de julio de 2025 – El Gobierno de Santa Fe ha puesto en marcha un esquema operativo innovador para las causas de microtráfico de drogas, que busca acelerar significativamente los tiempos de peritajes, aliviar los depósitos judiciales y hacer más eficiente el uso de recursos en las investigaciones. Esta iniciativa, fruto de la colaboración entre el Ministerio de Justicia y Seguridad y el Ministerio Público de la Acusación (MPA), incluye la creación de dos nuevas secciones de muestreo de estupefacientes en sedes de la Policía de Investigaciones (PDI) en Rosario y Recreo, y una reestructuración interna del Laboratorio Químico Forense (LQF) del Organismo de Investigaciones.

Marcelo Albornoz, subsecretario de Investigación Criminal del Ministerio de Justicia y Seguridad, explicó que «el muestreo de material estupefaciente ahora se realiza directamente en la División Microtráfico de la PDI, bajo protocolos aprobados por el MPA». Según Albornoz, este cambio «agiliza los tiempos que antes demandaban enviar los secuestros completos a laboratorios federales, permitiendo además optimizar recursos logísticos y operativos».

Las flamantes secciones de muestreo son responsables de la recepción, control y extracción de muestras y contramuestras de las sustancias incautadas. Este procedimiento se lleva a cabo siguiendo estrictos estándares internacionales definidos por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y se enmarca en un protocolo de actuación que ha sido aprobado por resolución de la fiscal general María Cecilia Vranicich, desarrollado en conjunto con el equipo fiscal de Microtráfico del MPA.

Un Procedimiento que Simplifica y Optimiza

El diseño e implementación de este modelo fue posible gracias al trabajo conjunto del personal técnico del Laboratorio Químico Forense y los equipos operativos de la PDI. Ambas áreas colaboraron en la definición de la metodología, los requerimientos edilicios, los insumos necesarios y la capacitación del personal asignado a esta crucial tarea.

«Con esta primera instancia a cargo de la PDI, se simplifica el proceso y se optimiza la intervención de los laboratorios forenses, que ahora se concentran exclusivamente en la etapa técnico-analítica», detalló Víctor Moloeznik, director del Organismo de Investigaciones. Añadió que, una vez realizado el muestreo, «las muestras seleccionadas se remiten al Laboratorio Químico Forense para su análisis confirmatorio, interpretación de resultados y elaboración del informe pericial».

Albornoz señaló que «el material se reduce a una cantidad suficiente para el análisis», ya que se extrae un número determinado de muestras representativas de cada secuestro. «Estas son enviadas al laboratorio del MPA para su análisis, mientras que las contramuestras —cuando pueden recolectarse— se preservan para eventuales pedidos de la defensa o la querella», indicó. El resto del material incautado queda bajo resguardo judicial en depósitos de la sección Microtráfico de la PDI, a la espera de la autorización para su destrucción.

Laboratorio Químico Forense: Un Pilar para la Justicia

El Laboratorio Químico Forense del MPA, con sedes en Rosario y Santa Fe, es el encargado del procesamiento técnico de las muestras. Aunque no se incrementaron los recursos operativos, se llevó a cabo una reorganización interna de las áreas para afrontar el nuevo esquema de trabajo sin comprometer la calidad pericial.

Moloeznik enfatizó que las técnicas analíticas aplicadas requieren una validación metodológica rigurosa, equipamiento específico y personal altamente calificado. «La pureza de estas muestras suele ser baja, por lo que los procedimientos deben realizarse con rigor técnico y bajo estrictos estándares de calidad para garantizar resultados sólidos y judicialmente válidos», afirmó.

Actualmente, el laboratorio realiza análisis confirmatorios para sustancias como cocaína (COC), tetrahidrocannabinol (THC) y ketamina (KET), además de pruebas presuntivas para dietilamida del ácido lisérgico (LSD), dimetiltriptamina (DMT), metilendioxi-anfetamina (MDA), metilendioximetanfetamina (MDMA), efedrina y pseudoefedrina.

«El principal objetivo es ampliar estas capacidades mediante la incorporación de nuevo personal técnico, con el propósito de avanzar hacia la identificación confirmatoria de otras sustancias, especialmente de las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP)», señaló el director. Sostuvo que este tipo de drogas «plantea un desafío creciente tanto para la justicia como para la salud pública, por su diversidad, potencia y capacidad de evasión del control estatal».

Con la implementación de este nuevo sistema, la Provincia de Santa Fe busca mejorar los tiempos de respuesta en las causas por narcomenudeo, mantener altos estándares periciales de calidad y reforzar la articulación entre las fuerzas de seguridad y el sistema de justicia penal.


Share

También te podría gustar...

Deja un comentario

error: Protegido por COPYRIGHT