Santa Fe celebra la desregulación del cabotaje: «Una oportunidad para potenciar la Hidrovía»

El Gobierno Nacional avanzó en la desregulación del comercio fluvial, una medida largamente esperada por Santa Fe y otras provincias del Litoral para impulsar la competitividad portuaria y reducir costos logísticos.

Santa Fe, Argentina – El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, expresó hoy su optimismo ante las modificaciones a la ley de cabotaje publicadas en el Boletín Oficial, destacando que representan una «oportunidad para potenciar el desarrollo de la Hidrovía». La decisión del Gobierno Nacional de avanzar en la desregulación del comercio fluvial es vista por la provincia como un paso crucial para la actividad portuaria y la cadena logística.

Puccini resaltó el trabajo conjunto realizado con Nación y la Región Litoral durante los últimos meses. «Muchas de las modificaciones que quedaron plasmadas en el Boletín Oficial, las veníamos trabajando en el marco de Región Litoral y tuvimos la oportunidad de hablarlas con Iñaki Arreseygor, director de la Agencia de Puertos y Vías Navegables», afirmó el ministro. Recordó además las instancias de trabajo con Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Misiones, donde se delineó un borrador que luego fue elevado a las autoridades nacionales. «Sentimos que en lo que hace a las modificaciones regulatorias, el Gobierno Nacional toma en serio los cambios que se proponen desde Santa Fe y y otras provincias», añadió.

El ministro santafesino enfatizó que la desregulación del cabotaje es uno de los ejes clave para mejorar la competitividad logística de la provincia, sumándose a la nueva licitación de la Hidrovía y las obras de infraestructura en accesos a puertos y rutas nacionales. Estos tres pilares, según Puccini, buscan «facilitar las conexiones comerciales, impulsar la actividad portuaria y reducir los costos logísticos».

Los detalles del Decreto 340/2025

Desde la Secretaría de Transporte y Logística del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe explicaron que las propuestas elevadas a Nación se enfocaron en la falta de bodega nacional y los altos costos laborales e impositivos que ello implicaba, argumentando que la ley anterior generaba un impacto negativo en los puertos provinciales y toda la cadena logística.

El Decreto 340/2025 reconoce que «los costos de operación de buques de bandera argentina son hasta 4 veces mayores», lo que «desincentiva a los armadores» y «pone en riesgo la continuidad de la Marina Mercante Nacional». Además, subraya que esta situación «afecta la cadena logística» y genera «un impacto económico para todos los actores involucrados», poniendo en riesgo el comercio local e internacional.

Uno de los puntos centrales del decreto es la creación del Régimen de Excepción, que autoriza el uso de buques extranjeros por hasta 180 días en caso de no haber buques nacionales disponibles. También se derogan o modifican artículos que imponían sobrecostos burocráticos y aduaneros, con el objetivo de lograr una normativa más ágil y competitiva.

Finalmente, el decreto nacional busca igualar las condiciones impositivas para buques extranjeros que operen bajo régimen de excepción y elimina barreras fiscales para facilitar la reactivación del sector, una medida que Santa Fe había solicitado para reducir la carga impositiva sobre el pabellón argentino y mejorar su competitividad.


Share

También te podría gustar...

Deja un comentario

error: Protegido por COPYRIGHT