Rosario debate los desafíos de la salud pública en su tricentenario con un congreso multitudinario

“Nosotros nunca nos vamos a retirar de la prestación del servicio de salud pública» dijo Javkin.

El intendente Pablo Javkin encabezó la apertura del XIV Congreso de Salud, que reúne a 2.800 participantes para reflexionar sobre el sistema sanitario en un contexto de retiro del Estado nacional. Destacaron la necesidad de fortalecer lo público y trabajar en red frente a nuevos desafíos.

Con un llamado a defender la salud pública y repensar sus desafíos en el marco del tricentenario de Rosario, se inauguró este miércoles 7 de mayo el XIV Congreso de Salud en el Municipio, que se extenderá hasta este jueves 8 en el Predio de la Ex Rural (Bv. Oroño 2493). El intendente Pablo Javkin encabezó el acto junto a la ministra de Salud provincial, Silvia Ciancio; la secretaria de Salud Pública municipal, Soledad Rodríguez, y el rector de la UNR, Franco Bartolacci, entre otras autoridades.

Bajo el lema «Los desafíos del sistema de salud en el tricentenario de la ciudad», el encuentro busca generar un espacio de debate colectivo para fortalecer las políticas sanitarias locales. «Este congreso retoma una tradición que comenzó en 1990, cuando Hermes Binner impulsó la discusión horizontal sobre la salud pública», recordó Javkin, destacando la evolución del sistema desde el Hospital de Caridad —en una ciudad de 8.000 habitantes— hasta la actual red regional que atiende a más de un millón de personas.

Los desafíos actuales: cambio climático, tecnología y desfinanciamiento

El intendente enumeró los principales retos que enfrenta el sistema:

  • El impacto ambiental, con el resurgimiento de enfermedades como el dengue.
  • La prolongación de la viday la necesidad de mejorar la calidad, no solo la atención.
  • La revolución tecnológica, que permite trabajar en red pero exige una mirada política sobre el uso de datos.
  • El retiro del Estado nacionalen áreas críticas como medicamentos oncológicos, vacunación y salud mental.
  • «No nos vamos a retirar de la prestación pública», afirmó Javkin, y delineó cuatro ejes para sostener el sistema:
  • Destinar al menos 26% del presupuesto municipala salud.
  • Jerarquizar a los trabajadores del sector.
  • Integrar todas las áreas de gobierno en políticas sanitarias.
  • Mantener la «mística»de trabajo colectivo.

Defensa de lo público: voces clave

La ministra Ciancio subrayó la importancia de «reabrir espacios para hablar de derechos en un contexto nacional adverso», mientras que Rodríguez destacó que el congreso es un acto de «resistencia» frente al cuestionamiento de lo colectivo. Por su parte, Bartolacci (UNR) remarcó el rol de la universidad en la formación de profesionales comprometidos con la salud pública.

Programa y ejes del congreso

El evento, que convocó a trabajadores de la salud, estudiantes y vecinos, abordará cinco ejes:

  • Desigualdades sociales en salud.
  • El territorio como organizador del sistema.
  • Eficiencia en la gestión sanitaria.
  • Financiamiento y modelos integrados.
  • Comunicación en políticas sanitarias.

Incluye conferencias de especialistas como Rosana Onocko (gestión hospitalaria) y Naomar de Almeida Filho (epidemiología, UFBA), además de talleres y presentaciones de experiencias. El programa completo está disponible en rosario.gob.ar.

«Ojalá este congreso deje las semillas para el próximo tricentenario de la salud pública», cerró Javkin, reafirmando el compromiso con un sistema que «encierra un proyecto político, no partidario ni temporal».


 

Share

También te podría gustar...

Deja un comentario

error: Protegido por COPYRIGHT