El Banco Central ya ofrece comprar dólares a $1.000: la jugada clave del Gobierno para recomponer reservas

El BCRA lanzó una fuerte señal al mercado ofreciendo adquirir US$ 500 millones al piso de la banda de flotación, mientras el dólar continúa en baja.

En un movimiento audaz que marca el inicio de una nueva estrategia cambiaria, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comenzó a ofrecer la compra de dólares a $1.000, el piso establecido en la banda de flotación definida por el Gobierno para salir progresivamente del cepo. La orden, conocida en el mercado como “bid”, fue presentada a comienzos de esta semana y apunta a adquirir unos US$ 500 millones.

Esta decisión, impulsada por el equipo económico del presidente Javier Milei, busca reforzar las reservas internacionales más allá del reciente desembolso de US$ 12.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). Al mismo tiempo, la medida apunta a forzar una baja en la cotización del dólar, que este lunes retrocedió otro 5% y se ubicó en $1.080 en el mercado mayorista. En tanto, el dólar MEP cayó 6% a $1.093 y el contado con liquidación a $1.102.

La banda de flotación acordada con el FMI establece que el BCRA solo intervendrá en el mercado si el tipo de cambio perfora el piso de $1.000 o supera el techo de $1.400. El nuevo esquema puso fin al mecanismo de ajuste mensual del 1% (conocido como «crawling peg») y da paso a una política más flexible.

Según analistas del mercado, la intención oficial es aprovechar el contexto de liquidación de la cosecha gruesa —momento de mayor ingreso de divisas por exportaciones— para reforzar la estabilidad del peso. Las cerealeras, obligadas a cancelar compras previas y con altos volúmenes en puertos y plantas, están generando una mayor oferta de dólares.

A su vez, el Gobierno busca incentivar el ingreso de capitales externos. El Banco Central habilitó el acceso al mercado de cambios para inversiones de portafolio provenientes del exterior, siempre que cumplan con una permanencia mínima de seis meses.

En línea con esta política de fortalecimiento del peso, las entidades financieras comenzaron a subir las tasas de los plazos fijos, que ya se ubican en torno al 37% anual, con un rendimiento mensual del 3,1%.

Así, el equipo económico apuesta a una combinación de anclas cambiarias, control de tasas e ingreso de divisas para estabilizar la macroeconomía en un año clave en lo político y financiero.


Share

También te podría gustar...

Deja un comentario

error: Protegido por COPYRIGHT