Feroz batalla política por la Comisión $Libra: Empate entre oficialismo y oposición amenaza con paralizarla
La pulseada por el control del cuerpo investigador terminó 14 a 14 tras una serie de jugadas políticas, alianzas y rupturas. Advierten que la paridad podría impedir su funcionamiento.
La creación de la comisión investigadora por el caso $Libra en la Cámara de Diputados desató una intensa batalla política de alianzas, rupturas y estrategias reglamentarias entre el oficialismo y la oposición. Lo que comenzó como una victoria opositora para impulsar la investigación derivó en un complejo escenario de empate técnico 14 a 14 en la composición del cuerpo, generando fuerte incertidumbre sobre quién presidirá la comisión y si esta podrá funcionar efectivamente.
Inicialmente, la oposición logró imponer la creación de la comisión en el recinto, superando la resistencia de La Libertad Avanza (LLA) y su principal socio, el PRO. Sin embargo, estos bloques activaron rápidamente una contraofensiva: valiéndose del reglamento, conformaron interbloques con diputados «sueltos» afines hasta alcanzar 40 integrantes, lo que les permitió sumar un miembro adicional en la comisión y equilibrar las fuerzas. Desde Unión por la Patria (UP) y Encuentro Federal denunciaron la maniobra como una «trampa política» y «fraude», aunque admitieron que el artilugio era técnicamente lícito según la redacción acordada.
La pulseada continuó. UP replicó la estrategia prestando temporalmente dos diputadas (Mónica Macha y Julia Strada) al Frente de Izquierda (FIT). Con la creación del flamante bloque «Nacional y Popular» dentro del interbloque FIT-Unidad, este espacio ganó un nuevo lugar en la comisión, cedido a Strada, devolviendo transitoriamente la mayoría numérica a la oposición por 14 a 13.
Pero la euforia duró poco. El oficialismo volvió a empardar el marcador 14 a 14 gracias a una fractura en el bloque de la Unión Cívica Radical (UCR). Seis diputados radicales, autodenominados «pelucas» y críticos de la conducción de Rodrigo de Loredo, rompieron y conformaron la bancada «Liga del Interior», alineándose con el oficialismo y asegurando dos lugares en la comisión. Esta ruptura deja muy diezmado al bloque radical tradicional.
Disputa por la Presidencia y Riesgo de Parálisis
Esta paridad de fuerzas desemboca ahora en una profunda disputa por la conducción de la comisión. La oposición reclama la presidencia argumentando que la iniciativa fue suya y se aprobó pese al voto en contra del oficialismo. Sin embargo, el empate complica la definición y abre la puerta a la parálisis. La presidencia es clave, ya que convoca a reuniones y valida el quórum.
Una posible salida que se baraja es otorgar la presidencia a un sector de la oposición «dialoguista» en lugar de a UP. No obstante, más allá de quién presida, el oficialismo y sus aliados tienen la potestad de vaciar las reuniones, impidiendo que se alcance el quórum de la mitad más uno necesario para sesionar válidamente.
La Compleja Composición Final
A raíz de esta reconfiguración y pendiente de formalización, la comisión de 28 miembros quedaría integrada de la siguiente manera:
Oposición (14):
- Unión por la Patria (6 + 1): Pablo Carro, Juan Marino, Rodolfo Tailhade, Sabrina Selva, Itai Hagman, Carolina Gaillard, más Julia Strada (por acuerdo con FIT).
- Encuentro Federal (2): Nicolás Massot, Oscar Agost Carreño.
- Democracia para Siempre (2): Danya Tavela, Fernando Carbajal.
- Frente de Izquierda (1): Christian “Chipi” Castillo.
- Coalición Cívica (2 probables): Maximiliano Ferraro, Mónica Frade.
Oficialismo y Aliados (14):
- Interbloque LLA (4): Gabriel Bornoroni, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz, y Paula Omodeo (CREO), quien se sumó a cambio del lugar.
- Interbloque PRO (4): Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Martín Maquieyra, y Oscar Zago (MID).
- UCR (2): Deben definir quién queda fuera entre Karina Banfi, Soledad Carrizo y Lisandro Nieri.
- Liga del Interior (2): Pablo Cervi, Francisco Monti.
- Innovación Federal (2): Yolanda Vega (Salta), Agustín Domingo (Río Negro).
Resulta llamativa la inclusión de Oscar Zago en el bloque oficialista de la comisión, ya que pasó de defender activamente el quórum para crearla a abstenerse en la votación final, mostrando una hábil negociación para asegurar su influencia.
La paridad resultante y las profundas tensiones políticas dejan un gran interrogante sobre la capacidad real de la comisión investigadora del caso $Libra para avanzar en su cometido en los próximos meses.