Diputados aprueba el proyecto de ley para endurecer penas y eliminar la «puerta giratoria»

Esta iniciativa establece que, si alguien está procesado y se comete un nuevo delito se proceda a la detención, al modificarse el concepto de reincidencia por reiterancia para terminar con la denominada «puerta giratoria».

Con 138 votos a favor, 94 en contra y 1 abstención, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal Federal con el objetivo de terminar con la «puerta giratoria» de la Justicia, una problemática que permite a delincuentes reincidentes eludir la prisión preventiva. La iniciativa, que ahora será girada al Senado para su sanción definitiva, generó un intenso debate y fuertes críticas desde la oposición.

La reforma introduce el concepto de «reiterancia delictiva», permitiendo que un juez ordene la detención de un imputado si este tiene causas penales en curso, incluso si no ha sido condenado previamente. De esta manera, se busca evitar que personas con múltiples cargos sigan cometiendo delitos mientras esperan el juicio.

La discusión parlamentaria estuvo marcada por la polarización y el contexto de creciente inseguridad, con cruces entre el presidente Javier Milei y el gobernador bonaerense Axel Kicillof por el aumento de delitos en el conurbano.

Al abrir el debate, la presidenta de la Comisión de Legislación Penal, Laura Rodríguez Machado, afirmó que la ley «terminará con la impunidad y con delincuentes en la calle». Explicó que la modificación del concepto de reincidencia permitirá considerar como tales a quienes hayan sido condenados dos o más veces con sentencia firme, y que se sumará la «reiterancia delictiva» como criterio para la prisión preventiva.

Desde Unión por la Patria (UP), el diputado Martín Soria rechazó el proyecto argumentando que «sustituye la presunción de inocencia por la presunción de un juez sobre si una persona cometerá un delito en el futuro». Soria advirtió que la iniciativa «choca con preceptos constitucionales» y que «engaña a la ciudadanía» al prometer falsamente que terminará con la «puerta giratoria».

En contraste, la diputada radical Pamela Verasay respaldó el proyecto destacando que «Mendoza es pionera en reformas en materia de seguridad» y que sus iniciativas han servido de modelo para otras provincias y para la Nación.

El diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, celebró que se busque «agravar la situación penal de los que eligen delinquir como forma de vida» y afirmó que «pocas cosas causan tanta indignación como ver un delincuente que sale por la puerta giratoria».

Desde la izquierda, Nicolás del Caño rechazó el proyecto por considerar que «fortalece el aparato represivo» en lugar de abordar las causas de la inseguridad. Del Caño calificó la iniciativa como «demagogia» y una medida de «mayor control social».

El proyecto establece que será considerado reincidente quien haya sido condenado dos o más veces con sentencia firme, incluyendo condenas en el extranjero por delitos que puedan dar lugar a la extradición según la ley argentina.

La reforma al artículo 17 del Código Procesal Penal establece que las medidas restrictivas de la libertad solo podrán fundarse en «peligro real de fuga, obstaculización de la investigación o reiterancia delictiva».

El texto permite acumular condenas de varios tribunales hasta un máximo de 50 años de prisión y excluye de la reincidencia las penas por delitos cometidos por menores de 18 años o aquellos amnistiados.

La aprobación de esta ley representa un endurecimiento de las políticas penales y un intento de dar respuesta a la creciente demanda de seguridad por parte de la ciudadanía. Sin embargo, su implementación y sus efectos a largo plazo aún son inciertos, y el debate sobre su constitucionalidad y su eficacia para combatir la inseguridad seguramente continuará.


Share

También te podría gustar...

Deja un comentario

error: Protegido por COPYRIGHT