La inflación de mayo fue del 4,2%, la cifra más baja desde enero de 2022

Así lo informó en el día de ayer el INDEC.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento del 4,2% en mayo de 2024, marcando un descenso significativo en comparación con el 8,8% registrado en abril. Este nivel de inflación no se veía desde enero de 2022, cuando la tasa fue del 3,9%. En lo que va del año, la inflación acumula una variación del 71,9%, y en términos interanuales, el incremento alcanzó el 276,4%.

El Gobierno ha destacado la tendencia a la baja de la inflación, aunque consultoras prevén un leve repunte en los próximos meses debido a ajustes en tarifas. El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló en su cuenta de X (anteriormente Twitter) que «se profundizó el proceso de desinflación en curso».

En detalle, las categorías que más contribuyeron al aumento fueron Estacionales (7,2%), Regulados (4,0%), ayudado por la postergación de tarifas, y el IPC Núcleo (3,7%). La división con el mayor incremento fue Comunicación (8,2%), debido a los aumentos en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6%), impulsado por subas en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) por el incremento en los precios de los cigarrillos.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) destacó el notable aumento en el rubro «Comunicación», que aunque fue del 8,2% en mayo, muestra una desaceleración en comparación con meses anteriores: 14,2% en abril, 15,9% en marzo, 24,7% en febrero y 25,6% en enero. Este incremento se debe a ajustes en las tarifas de telefonía e internet, que variaron entre el 10% y el 20% según la empresa. El incremento interanual en este rubro alcanza el 375,7%.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,8%), destacándose aumentos en verduras, tubérculos y legumbres; leche, productos lácteos y huevos; y aceites, grasas y manteca. Por otro lado, las divisiones que registraron las menores variaciones fueron Salud (0,7%), debido a la baja en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%).

La consultora LCG explicó que la modesta suba del 0,7% en el sector Salud se debe a la reducción forzada de las cuotas de las prepagas por el Gobierno, contrastando con ajustes promedio del 10% en los tres meses anteriores. En cuanto a la Vivienda, la postergación de tarifas ha contribuido a la baja inflación, aunque advierten que estas medidas son temporales y deberán corregirse eventualmente.

El desafío para junio será mantener este valor de inflación, aunque consultoras y economistas coinciden en que el índice de mayo podría ser un piso transitorio. Se anticipan aumentos en transporte (subtes en CABA, naftas, electricidad y gas) y nuevamente en las prepagas. Las principales consultoras que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) proyectan una inflación mensual del 5,5% para junio.


Share

También te podría gustar...

Deja un comentario

error: Protegido por COPYRIGHT